Avispas asiáticas

03/05/2022

Durante el mes de abril, los alumnos de ESO 4B hemos realizado un proyecto en Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional. En primer lugar, trabajamos sobre las especies invasoras y realizamos presentaciones sobre ellas. Entre ellos estaba la avispa asiática y en ésta nos centramos más que en otras porque incide directamente en la biodiversidad de nuestro entorno. Las avispas asiáticas cada vez están más presentes y pueden traer graves consecuencias sobre la biodiversidad, sobre todo porque se alimenta de abejas y si las abejas desaparecen habría dificultades para la polinización de las plantas. Por otro, también afecta a los agricultores porque muerden los frutos cultivados. Por eso decidimos hacer trampas para atrapar avispas asiáticas. En las botellas de plástico que teníamos en casa hicimos cuatro agujeros: dos bastante grandes (para insectos) y dos pequeños (para insectos pequeños pero para avispas). Para atraer a las avispas, hicimos una mezcla valiéndonos de levadura para hacer azúcar, agua y pan. Una vez terminadas, cada alumno llevamos las trampas a nuestros pueblos y las colgamos en un árbol. Tuvimos en cuenta que los lugares más agradables son donde da el sol y hay flores. Unos 10 días después cada uno fue a ver su trampa y nos hicimos fotos. Para compartir información con los demás, hemos elaborado un mapa en google my maps en el que hemos colgado fotos de las trampas (cuando las pusimos y las recogimos) y sus ubicaciones. En el siguiente enlace tenéis el mapa que hemos elaborado entre todos: https://www.google.com/maps/d/u/0/edit? Mid = 1TAnIWq-xiX0OkmZ20umrADlgfrI3MsS3 & usp = sharing Como se puede observar, en total hemos capturado 3 avispas asiáticas. Por lo tanto, podemos concluir que aunque en nuestro entorno no es un problema muy grande hoy en día, hay avispas asiáticas contra las que todos podemos luchar. Hacer trampas por un lado es muy fácil y por otro cuando vemos un nido de avispas asiáticas llamando al ayuntamiento.